top of page

ACAMI. El Sistema de Salud Privado vuelve a la negociación saludable

  • Foto del escritor: Prensa Aseguradora
    Prensa Aseguradora
  • 19 feb
  • 2 Min. de lectura

14 de febrero de 2025.

¿La regulación del sistema argentino de salud está cambiando?

 

Sin duda que todo cambio es una crisis, pero crisis también es oportunidad.

 

Los actores del sector diariamente enfrentan problemas nuevos, respecto de los cuales las antiguas soluciones no sirven, resultan obsoletas.

 

Nadie pone en duda que los ingresos deban ajustarse, como promueve el ente regulador de la salud privada, porque aún con el éxito del programa antiinflacionario, se deben ordenar las cuentas de los agentes privados.

 

La incipiente estabilidad nos lleva a un cambio de fondo en la economía argentina.

 

Hoy las variables macroeconómicas tienden a mejorar, pero ponen a cargo del sector privado, una tarea a la que no estábamos acostumbrados.

 

El trasladar el aumento de los costos matemáticamente a los ingresos no es la salida, sin perjuicio de los ajustes lógicos que deban hacerse.

 

La exigencia empieza a sentirla el prestador de sus dependientes, profesionales, proveedores.

 

El prestador le exige al financiador.

 

El financiador al particular mediante la cuota de su prepaga, en un círculo infinito que parece no cortarse más.

 

¿Cuál es el camino entonces?

 

Sin duda, la negociación individual buscando la eficiencia, tratando de mejorar el problema estructural de nuestro país, que son los costos.

 

Para eso hace falta un sinceramiento y un diálogo franco entre los actores del sector.

 

Pero también se espera el apoyo regulatorio:

 

Los costos laborales son muy altos y no estamos hablando del salario de bolsillo de los trabajadores, muy golpeado en los últimos años.

Estamos hablando de los costos impositivos y previsionales absurdos que significan más de la mitad de lo que cobra el empleado mensualmente y de la distorsión de más de 20 años de emergencia económica, que ha producido su detracción en el precio, pero manteniendo intacta la deuda.

Seguimos con la litigiosidad laboral que golpea especialmente a nuestro sector con grandes cantidades de personal.

Sentencias que se han indexado hasta el infinito, golpeando mes a mes nuestras finanzas.

Fallos laborales carentes de todo sentido común que nunca atienden las defensas de las empresas, considerando un acto de justicia privilegiar indebidamente los derechos individuales de un trabajador en desmedro de los derechos de todos los demás trabajadores, porque el recurso es escaso y cuando una parte se apropia de una suma de dinero se la está quitando al resto.

En ese sentido, celebramos la reciente resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo "Levinas", que estableció la competencia de Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires como revisión de los tribunales ordinarios de la ciudad.

Décadas de amañadas sentencias que bajo argumentos aparentemente legales solo buscan favorecer a una parte (siempre a la misma) en los juicios laborales, solo puede modificarse con un drástico cambio de actores y jurisprudencia.

Los costos de insumos, que probablemente serán mejorados con la política aperturista seguida por las autoridades nacionales.

En definitiva, únicamente diálogo y sinceramiento entre todos los sectores de la salud, las actitudes enérgicas cuando la situación lo requiera y el apoyo de las distintas autoridades de aplicación para enfrentar temas específicos, podremos superar el gran desafío argentino que permitirá una estabilidad duradera: la batalla contra los costos.

Editorial ACAMI

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

©2020 por Prensa Aseguradora - Tavo Rodez.

bottom of page