Informe de Negocios Internacionales (IBR) de Grant Thornton
- Prensa Aseguradora
- hace 3 días
- 5 Min. de lectura
11 de abril de 2025.

¿Por qué el optimismo del mercado medio argentino sigue en aumento mientras el resto del mundo se preocupa?
En un contexto mundial marcado por la incertidumbre económica y las tensiones comerciales, las empresas argentinas del mercado medio continúan demostrando una sólida capacidad para adaptarse y avanzar. Según el último Informe de Negocios Internacionales (IBR) de Grant Thornton, a pesar de la caída de las expectativas a nivel global, en el primer trimestre de 2025, el 75% de los empresarios de Argentina se muestran optimistas respecto al futuro, lo que representa un aumento leve respecto al trimestre anterior, y el mayor nivel de confianza registrado desde el último trimestre de 2011.

Este optimismo se refleja en las proyecciones de crecimiento, con un 69% de los empresarios anticipando un aumento en sus ingresos en los próximos meses. Además, la rentabilidad de las empresas locales también se perfila en ascenso, un 49% de los encuestados prevé incrementarla en los próximos 12 meses. Esto evidencia un panorama positivo a pesar de los desafíos que enfrenta el país, como la inflación y las barreras burocráticas.
Fernando Fucci, Managing Partner de Grant Thornton Argentina, comenta: “En Argentina, el mercado medio mantiene estable su nivel de expectativa y en el último trimestre el optimismo aumentó 3 puntos porcentuales. Contrario a lo que pudimos observar en el último período del 2024, el aumento del optimismo se vio mayoritariamente influenciado por las expectativas de crecimiento empresarial futuro, y en menor medida por la percepción de limitaciones comerciales”.
No obstante el ecosistema de creciente competencia global, solo el 31% de las empresas argentinas consideran a la inversión en capacitación de su capital humano como una estrategia clave para enfrentar los retos del mercado (-6 pp). En la misma línea, el 36% de los encuestados (+9%) expresa que una gran limitación es la falta de talentos calificados.
El informe también destaca un creciente interés en la sostenibilidad como factor estratégico para el futuro. Un 32% de las empresas argentinas encuestadas proyectan aumentar sus inversiones en iniciativas sustentables, lo que no solo responde a las demandas globales sobre el cambio climático, sino que también refleja el valor estratégico de las iniciativas verdes a largo plazo.
Matiana Behrends, socia de Advisory Services y Directora de Human Capital Consulting en Grant Thornton Argentina, destaca que “las organizaciones están reconociendo que la inversión en el talento es fundamental para mantener su competitividad a largo plazo, siendo las áreas de capacitación y sostenibilidad pilares para adaptarse a las dinámicas globales”.
Crecimiento laboral como factor de expansión
El empleo se consolida como otro indicador positivo. Un 47% de los empresarios locales anticipa un aumento en la fuerza laboral en los próximos 12 meses (+8%). Esta tendencia, unida al incremento del índice de proporción de empleados dedicados a mercados extranjeros (13%), así como el aumento en el uso de proveedores y subcontratistas extranjeros (16%, +6%); refuerza la percepción de un crecimiento en el mercado local.
En contraposición a esta tendencia, el índice de percepción de ingreso a nuevos mercados y el índice de cantidad de países a los que se estima vender en 2025 disminuyeron 3 puntos porcentuales hasta alcanzar el 12%.
Al considerar estos contrastes, Fucci comenta: “Es posible que el aumento de empleados enfocados a mercados extranjeros se deba más a una cuestión de importación que de exportación y/o a una necesidad estratégica de mediano plazo de conquistar nuevos mercados. El IBR mostró un aumento de 6 puntos porcentuales en la cantidad de empresas que prevén tener proveedores y subcontratistas extranjeros”.
Estrategias para enfrentar la incertidumbre económica
En relación a las preguntas que refieren a cuestiones de coyuntura local e indagan sobre los factores más relevantes a la hora de tomar decisiones corporativas, los directivos y altos ejecutivos de Argentina compartieron su visión.
Aunque la inflación sigue siendo el factor de principal preocupación de los empresarios (43%), ha disminuido su prevalencia como actor decisivo, en comparación con trimestres anteriores (-29,5%). Por su parte, la tasa de cambio monetaria creció 11 puntos porcentuales, influenciando las decisiones del 26% de los empresarios del mercado medio, seguido del interés financiero (14%,+3pp) y los índices de aumento salarial requeridos por la industria (9%, +6pp). El margen propio de beneficio objetivo descendió hasta el 8%.

En cuanto a las estrategias para atraer y retener talento, un 53% de los empresarios sigue apostando por los programas de formación, aunque con ajustes en sus políticas salariales. Solo el 23% de las organizaciones están dispuestas a ofrecer salarios superiores al promedio del mercado. Por otro lado, los programas de salud y bienestar han experimentado una disminución de 8pp, quedando en un 21%, mientras que las estrategias de beneficios adicionales para empleados han caído al 10%.
A pesar de estas reducciones, un 32% de los empresarios opta por recompensar a sus colaboradores con incentivos monetarios basados en el desempeño, y un 16% elige ofrecer licencias o tiempo libre adicional como motivación. Estas iniciativas buscan mantener un equipo motivado y competitivo, aun en un contexto económico incierto.

Respecto al mensaje corporativo, las empresas del mercado medio argentino han identificado diversas formas de mantener a sus colaboradores y clientes motivados en tiempos de incertidumbre, destacando pilares clave que refuerzan la confianza y la estabilidad organizacional. Un 27% de los empresarios se apoya en la experiencia y el know-how de sus líderes (+6 pp). Una misma cantidad de encuestados considera como principal mensaje motivador el éxito comercial de la empresa.
Por otra parte, un 23% resalta la estabilidad financiera de la empresa como un pilar de confianza en tiempos de volatilidad, mientras que el 21% apuesta por el valor colectivo de los equipos y la experiencia de sus colaboradores como factores diferenciadores que consolidan la cohesión interna.

Las empresas del mercado medio argentino continúan adaptándose a la incertidumbre económica, enfocándose en la estabilidad organizacional y el fortalecimiento de sus equipos internos. Aunque la inflación sigue siendo una preocupación, otras variables como la tasa de cambio y los costos salariales influyen más en las decisiones estratégicas. En este contexto, la solidez financiera y la experiencia de los líderes son clave para mantener la confianza y motivación de los colaboradores.
Perspectivas regionales y globales
El 75% de optimismo del mercado medio argentino se encuentra por encima del promedio de Sudamérica, que cayó al 63%, su nivel más bajo desde el primer semestre de 2023 (65%). Esto demuestra una postura favorable en un panorama económico global incierto, ya que el índice en el ámbito global descendió 3 puntos porcentuales alcanzando el 73%.
La disminución en la confianza global se debe principalmente a la preocupación por la amenaza de aranceles, especialmente en economías como la de Estados Unidos y Canadá, lo que afecta el comercio mundial. A pesar de este panorama, los empresarios locales continúan apostando por un crecimiento sostenido, basando sus expectativas en la mejora de ingresos y rentabilidad.
Conclusión
Las empresas argentinas del mercado medio siguen manteniendo una postura positiva frente a la incertidumbre económica, destacando su capacidad para adaptarse y crecer. A pesar de los desafíos, como la inflación y las tensiones comerciales, las inversiones en tecnología e innovación están en alza. En este sentido, aunque la inversión en habilidades del personal ha mostrado una disminución, la rentabilidad y la estabilidad organizacional siguen siendo prioridades.
Comments