top of page

Lanzamiento Oficial de CG Medicina de Precisión & Longevidad

  • Foto del escritor: Prensa Aseguradora
    Prensa Aseguradora
  • hace 47 minutos
  • 3 Min. de lectura

5 de noviembre de 2025.

ree

Se presentó CG Medicina de Precisión & Longevidad, el primer centro del país que mide la edad biológica para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, con presencia de ejecutivos del seguro y la salud.

En un encuentro realizado el pasado 29 de octubre/25 en Janos Puerto Madero Boutique, se lanzó oficialmente CG Medicina de Precisión & Longevidad, un nuevo modelo de cuidado que combina biología, tecnología y medicina personalizada para prevenir enfermedades, retrasar el envejecimiento y mejorar la calidad de vida.

 

La propuesta, que se posiciona como el primer centro integral de longevidad de Argentina, atrajo a referentes del sector salud y de aseguradoras de vida, dos industrias donde la prevención medible y la gestión de riesgos basada en evidencia se vuelven claves para la sustentabilidad del sistema.

 

“No es una clínica más. Es una nueva forma de entender la salud: medir, intervenir, volver a medir y demostrar impacto. Cuando la prevención es medible, ganan pacientes, médicos… y también aseguradoras”, señalaron en la apertura.

 

La premisa es clara: no tratar la enfermedad, sino evitar que aparezca, detectando alteraciones biológicas años antes de que generen síntomas. El modelo se apoya en tres pilares: diagnóstico profundo, intervención personalizada y monitoreo continuo.

 

 

 

Calderón: “El envejecimiento es programable y la longevidad es una ciencia”

 

El eje del evento fue la conferencia del Dr. Gustavo Calderón, cardiólogo, referente en medicina para la longevidad y ex director de Epidemiología de la Sociedad Argentina de Cardiología.

 

Con una narrativa potente y apoyos científicos, Calderón dejó claro que la longevidad dejó de ser filosofía futurista para convertirse en disciplina médica con evidencia robusta.

 

“Hoy tenemos más de 40.000 estudios publicados que demuestran que podemos medir y modular el envejecimiento. El envejecimiento es programable y la longevidad es una ciencia”, sostuvo.

 

Y planteó una distinción clave:

 

Envejecimiento: deterioro celular progresivo, silencioso.

Longevidad: prolongar la vida preservando función física, cognitiva y celular.

 

 

Genes vs. epigenética: “Los genes son el libro; nuestra vida decide qué páginas se leen”

 

Uno de los conceptos más impactantes fue el rol de la epigenética como llave del futuro médico: “Los genes no determinan nuestro destino. Son sólo el punto de partida. Lo que realmente importa es cómo se expresan. Eso es epigenética”.

 

Y explicó con claridad: “Nuestro ADN es un libro. Lo importante no es el libro en sí, sino qué páginas marcamos y cuáles se leen. Cada acción —dormir, comer, estresarnos, movernos— marca ese libro”.

 

El desafío actual está en identificar los mecanismos que permiten “encender” o “apagar” genes asociados a regeneración y reparación celular.

 

 

 

Tecnología aplicada: medir la edad de cada órgano

 

CG propone evaluar no sólo la edad cronológica, sino también:

 

Edad biológica general.

Edad cardíaca.

Edad cerebral y cognitiva.

Markers metabólicos e inflamatorios.

Microbiota y perfil inmunológico.

“Medimos la edad de cada órgano. Si la biología muestra que un corazón tiene 40 años pero el marcador epigenético dice 55, trabajamos para cerrarlo. Cada tres o seis meses volvemos a medir. Si no mejora, ajustamos”, explicó el especialista.

 

Este modelo —similar al de programas de longevidad de referencia global— busca intervenir antes del daño clínico.

 

 

 

Microbiota, reparación celular y autogestión inmunológica

 

El médico destacó tres mecanismos centrales de la longevidad moderna:

 

Reparación celular.

Autofagia.

Microbiota como órgano metabólico.

“Sin microbiota, no podríamos fabricar vitaminas esenciales, neurotransmisores ni regular el sistema inmunológico. Es nuestro segundo cerebro”, detalló.

 

 

 

Implicancias para el seguro: prevención medible y gestión real del riesgo

 

Para la industria aseguradora, el modelo abre un nuevo capítulo: asegurados más saludables, detección temprana y decisiones basadas en datos biométricos reales.

 

En el evento estuvieron presentes aseguradoras de personas, interesadas en el impacto de este enfoque sobre tendencias de siniestralidad, longevidad y costos sanitarios.

 

A esos fines, las claves del sector pasan por:

 

Reducción de eventos graves (infartos, ACV, cánceres evitables).

Mayor calidad de vida y autonomía en edades avanzadas.

Horizonte ideal para seguros de vida, salud, retiro y bienestar corporativo.

Datos objetivos para programas de prevención y pricing dinámico.

“Prevenir ya no es un concepto. Hoy se puede medir, demostrar y ajustar. Y eso cambia todo”, aseguró Calderón.

 

 

 

El futuro llegó y es medible

 

El lanzamiento de CG Medicina de Precisión & Longevidad marca una señal clara: la salud pasa de ser reactiva a predictiva, personalizada y cuantificable.

 

Y en ese camino, la industria aseguradora se posiciona como actor clave para impulsar hábitos preventivos, financiar innovación y acompañar a las personas en un modelo de vida más largo, sano y pleno.

 

En palabras del propio Calderón, al cierre de su ponencia: “Vivir más ya es posible. La pregunta es: ¿queremos vivir más… o mejor? Hoy podemos lograr ambas cosas”.

 
 
 

Comentarios


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

©2020 por Prensa Aseguradora - Tavo Rodez.

bottom of page