26 de octubre de 2022.
¿Cómo juegan los datos? Del fútbol al sector asegurador
Por Jaime Rodrigo López
A solo unas semanas de la Copa Mundial de Fútbol, es un momento para recordar como el universo deportivo se ha transformado de manera paralela al avance de la tecnología. Tras el fracaso del mundial de 2006 como local, la selección alemana decidió reinventarse de una manera diferente. Los dirigidos por Joachim Löw entrenaron en el 2014 con un software especial que permitía administrar grandes volúmenes de datos en tiempo real y con base en ellos, tomar decisiones sobre el juego. El resto es historia.
Durante la última década, el Big Data se ha convertido en una herramienta fundamental para la toma de decisiones. Su implementación de manera masiva ha impulsado un cambio cultural en la sociedad, que cada vez se apoya más en este tipo de tecnología de recolección y procesamiento de datos para orientar la administración de sus recursos, el correcto enfoque de sus transformaciones y la consecución de logros que puedan impactar de manera positiva a su entorno.
Sin embargo, y por irónico que fuera, la proliferación de este tipo de sistemas recopilatorios también ha generado una nueva problemática: ahora se tiene mucha información. El software usado por los alemanes permitió identificar, recolectar y obtener información de relevancia para la planificación estratégica del juego. En su momento, se estimó que, durante los 90 minutos de un partido, la herramienta era capaz de analizar y comparar más de 60 millones de cifras. Esta es una gran cantidad de data que, sin el correcto análisis, puede desembocar en un fracaso.
En la actualidad, son varios los conjuntos o seleccionados que ya confían en la tecnología para apalancar su juego. Como un ejemplo, solo en La Liga, equipos como el FC Barcelona, Sevilla FC, Real Sociedad, Osasuna o Mallorca, entre otros, utilizan esta herramienta, dotados con un departamento propio y con parte, en mayor o menor medida, del presupuesto de cada uno de los clubes. La diferencia ya no se encuentra en la capacidad de recolección sino en la correcta organización de la información que pueda brindar un norte para su adecuada interpretación.
Esto no solo aplica en el fútbol, el sector asegurador también es un ejemplo. Las aseguradoras creían contar con los datos suficientes para estipular de manera adecuada sus servicios. Sin embargo, en los últimos años, en Charles Taylor hemos evidenciado como la correcta implementación de sistemas cada vez más inteligentes basados en Machine Learning, brinda los insights adecuados para que las compañías del sector puedan aprovechar mejor la data recopilada, permitiéndoles definir y diversificar su cartera de productos; llevándolos a una mejor toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo.
Hoy no basta con saber si el delantero se mueve mejor en la banda izquierda o la derecha, o en el caso de los seguros, si el carro es de color rojo o azul. El análisis va más a fondo. Con solo 24 años, Kanté pasaba inadvertido para los técnicos y fanáticos del fútbol; sin superar el promedio de 1 contra 1 en la segunda división de la liga inglesa. No obstante, el Leicester de Inglaterra se percató, al analizar los datos de miles de jugadores, que el pequeño volante tenía una impresionante combinación de velocidad, resistencia y anticipación. Con una correcta toma de decisiones que permitieran maximizar sus capacidades, convirtieron a quien parecía un jugador corriente, en uno de los mejores centrocampistas de Europa.
De manera similar, ocurre con el sector asegurador. La correcta combinación de información histórica, como la frecuencia de uso del auto, el barrio en donde se ubica el asegurado y el tipo de uso que se le da al inmueble, son datos que, organizados de manera correcta, se convierten en una mezcla que les permite brindar una mayor competitividad y eficiencia a las compañías aseguradoras.
En una sociedad cada vez más hiperconectada, son muchas más las variables y herramientas que existen a la mano. La tecnología solo es exitosa si se usa de la manera correcta. Es necesario promover una mayor sinergia entre los sistemas que se tienen, mezclándolo con la perspicacia e inteligencia de quien los analiza para simplificar los procesos de entendimiento y, por consiguiente, la toma decisiones. Al final, el campeón siempre será quien mejor tiene la capacidad de leer el campo de juego, dentro y fuera de la cancha.
Recomendaciones para que las empresas obtengan mayor valor de sus datos
Que los datos son la clave del desarrollo de las empresas del futuro no es una novedad. En realidad, podríamos decir que son la clave para que las empresas de hoy perduren de cara al futuro. Y así lo refleja, por ejemplo, la investigación que realiza la consultora Accenture con líderes empresarios globales denominada Bussines Futures, de la cual surge que el 88% de los C-Suites que respondieron la encuesta consideran que el uso de datos prospectivos es vital para su éxito.
No obstante, el uso de los datos en las organizaciones aún atraviesa el desafío de vencer la cultura organizacional.
“El valor que las empresas generan a partir de sus datos aún es bajo, con solo el 32% de las empresas obteniendo beneficios reales”, señala Samuel Holmes, Director General de Estrategia de Accenture en el blog que tiene la consultora. Para modificar este escenario, el especialista recomienda a los líderes empresariales adoptar estas 5 acciones:
i. Los datos y el análisis deben tener el foco, el apoyo y el mandato de los líderes de la organización, garantizando que se utilicen para tomar las mejores decisiones estratégicas y mejorar la colaboración entre los analistas de datos y el negocio.
ii. Capturar “los momentos que importan” dentro de un mar de datos que manejan las organizaciones. Los conocimientos deben revelar patrones para que los procesos problemáticos o las debilidades del servicio puedan identificarse y solucionarse.
iii. Fomentar la inversión conjunta entre las diferentes partes de la organización que permitan financiar iniciativas de análisis de datos, iniciativas que deben estar impulsadas por necesidades comerciales tangibles que, a su vez, tienen que estar respaldadas por los equipos de análisis de datos.
iv. Promover la colaboración entre los equipos de análisis de datos y los del negocio. Para el especialista de Accenture, la mayoría de los modelos operativos actuales no logran optimizar dicha colaboración.
v. Enfocar el talento de manera diferente. Una recomendación muy útil para el sector asegurador a la hora de incorporar recursos humanos en un mercado laboral tan competitivo como el de tecnología. “Cuando se unen a industrias más tradicionales, necesitan usar sus habilidades en un nuevo contexto. Esto requiere un “traductor” que comprenda la industria y sus clientes. Esta combinación de conocimientos técnicos y comerciales es vital”, sostiene Holmes.
Charles Taylor, presente donde está la innovación
El próximo miércoles 2 de Noviembre se llevará a cabo una nueva edición de la Conferencia Anual 100% SEGURO Innovación + Tendencias en el Alvear Icon Hotel de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este evento es considerado como uno de los más importantes de Latinoamérica en términos de innovación. Por cuarto año consecutivo, Charles Taylor InsureTech será un main sponsor y tendrá una presencia destacada.
Se trata de una conferencia de primer nivel, organizada por el medio argentino 100% SEGURO, especializado en seguros, siendo un referente regional en innovación, en la cual se analizan los principales temas que hacen al futuro del sector asegurador de la mano de la tecnología, con presentaciones dinámicas y una puesta en escena única.
Empresas de primer nivel mundial conforman una atractiva agenda 2022 (ver agenda). Tal es el caso de Swiss Re, Munich Re, Globant, Microsoft, Avaya, NTT Data o Capgemini, entre otras. El aporte de Charles Taylor InsureTech vendrá de la mano de Gonzalo Geijo, Director Comercial para Latam, quien repasará las principales tendencias que se observan en seguros, como los seguros embebidos y los esquemas colaborativos. Además, participaremos de las sesiones exclusivas de Pre Conference que se realizará el 1 de noviembre como antesala de la jornada principal.
Si bien el evento es presencial, se transmitirá globalmente por Streaming (excepto para Argentina), motivo por el cual los invitamos el 2 de noviembre, de 9 a 18hs de ARG, a concurrir virtualmente a esta Conferencia ingresando mediante el siguiente link: STREAMING
Comments