ATM. Semana de la Movilidad Sustentable
- Prensa Aseguradora
- hace 24 horas
- 2 Min. de lectura
22 de septiembre de 2025.

Semana de la Movilidad Sustentable: la bicicleta sigue siendo minoría en Argentina
ATM Seguros, líder histórica en seguros para motos y con fuerte crecimiento en el mercado automotor, destaca la necesidad de acompañar la transformación de la movilidad urbana mediante soluciones que protejan a los usuarios de micromovilidad, en un contexto donde apenas el 4% de los viajes urbanos se realiza en bicicleta.
La bicicleta continúa relegada en el mapa de la movilidad urbana del país. A pesar de las campañas en favor de la sustentabilidad y de los crecientes problemas de congestión y contaminación en las ciudades, apenas el 4% de los viajes se realizan en bicicleta, según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV, 2024). El bajo nivel de uso se explica por la falta de infraestructura adecuada, la percepción de inseguridad vial y el alto índice de robos de bicicletas. Incluso entre los jóvenes —el segmento que más pedalea— la bicicleta se utiliza más como recreación que como medio de transporte. Solo el 17% de quienes poseen una bici la usan semanalmente con fines utilitarios, mientras que los ciclistas de 18 a 35 años concentran el 46,7% de los usuarios observados.
Experiencias y barreras locales
Programas como el de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que ofreció 300 bicicletas de uso gratuito y recibió más de mil solicitudes, muestran que la demanda existe cuando las condiciones son seguras y reguladas. Sin embargo, a nivel general, la mayoría de los usuarios sigue vinculando la bicicleta al esparcimiento. La falta de políticas públicas integrales que garanticen seguridad vial, estacionamientos protegidos y continuidad en las ciclovías sigue siendo un obstáculo, mientras que la realidad de la mayoría de las ciudades argentinas es ciclovías inconexas, inseguridad y altos índices de robos.
El rol del seguro en la micromovilidad
En este contexto, ATM Seguros desarrolló un seguro integral para micromovilidad que incluye cobertura por robo e incendio, asistencia en calle, traslado del rodado al taller, mensajes urgentes a un contacto cercano, traslado del conductor a un centro médico y responsabilidad civil por accidentes, complementado con seguros de Accidentes Personales y Sepelio.
“Lo que vemos es que la movilidad urbana está cambiando, y el desafío del seguro es acompañar esa transformación. El usuario de bicicleta o monopatín eléctrico busca soluciones simples, accesibles y confiables. Nuestro rol es anticiparnos y ofrecer productos que permitan que estas formas de moverse ganen terreno en la ciudad, con la seguridad de estar respaldados”, sostiene Eugenio Muerza, Director Comercial de ATM Seguros.
El desafío de la movilidad sustentable es doble: cultural, porque la bicicleta sigue percibiéndose como un medio de transporte “de emergencia”, y político, porque no existen programas integrales que articulen transporte público, bicicletas, scooters y peatones con infraestructura, seguridad y financiamiento. Con más del 60% de los viajes urbanos realizados en auto, fomentar alternativas sostenibles no solo impacta en el ambiente, sino también en la siniestralidad y en la recuperación del espacio público.
En este cierre de la Semana de la Movilidad Sustentable, debemos poner en debate la urgencia de cambiar hábitos y avanzar desde el discurso hacia la acción.
Comentarios