top of page

LA SEGUNDA. Programas de Innovación son un “win-win” para Corporaciones y Startups

  • Foto del escritor: Prensa Aseguradora
    Prensa Aseguradora
  • hace 2 días
  • 6 Min. de lectura

29 de septiembre de 2025.

ree

Los espacios de experimentación y vínculos con startups permiten a las grandes y pequeñas empresas diversificar riesgos y abrir oportunidades que transforman su modelo de negocio. Cómo son estos espacios y por qué son fundamentales para que una organización se mantenga relevante.

En un mercado cada vez más competitivo, las grandes corporaciones se enfrentan al desafío de sostener su relevancia. Está demostrado que cuando las empresas dejan de asumir riesgos y de explorar nuevas posibilidades, comienzan a perder conexión con sus clientes y perder trascendencia, además de poder ser superadas ampliamente por sus competidores debido a su mejor adaptabilidad.

 

Por eso, contar con espacios de experimentación se vuelve una necesidad fundamental. Estos ámbitos permiten asumir riesgos, testear nuevas ideas y anticiparse a los cambios de tendencia del mercado, funcionando como una salvaguarda frente a los desafíos del futuro. Una de las estrategias más efectivas y extendidas en el mundo en ese sentido es el “corporate venturing”, una modalidad de innovación abierta que conecta a las compañías con startups y otros actores externos.

 

Entendiendo el desafío que enfrentan las grandes corporaciones en tiempos cambiantes y economías variables, La Segunda Seguros desarrolló una nueva edición del InnLab Day, el evento anual propuesto por su programa de innovación abierta. La jornada, realizada en el marco de la Rosario Tech Week en el edificio corporativo de la empresa, reunió a colaboradores, emprendedores y aliados estratégicos para compartir aprendizajes y resultados alcanzados en los últimos meses. Bajo la consigna “Es un win-win”, el encuentro mostró cómo la compañía se posiciona como un líder regional en el desarrollo de espacios de experimentación en innovación compartiendo casos de éxito, problemáticas comunes y desafíos. Todo en una puesta común tanto para organizaciones similares como con otros actores del ecosistema emprendedor con el fin de ampliar sus capacidades, incorporar nuevas formas de trabajo, construir soluciones más ágiles y eficientes.

 

 

 

Por qué es importante que las organizaciones desarrollen sus espacios de innovación

 

El encuentro, que reunió a voceros expertos en el desarrollo de programas de innovación, de inversión de capitales y representantes de startups, contó con la participación de Martina Rúa, periodista del diario La Nación y referente en el tema, quien brindó una charla magistral sobre la innovación con propósito y destacó las 5 claves para la gestión del cambio en las empresas.

 

Luego fue el turno de José Antonio Pascual del Valle, referente de Corporate Venturing, quien planteó claramente la importancia de que las grandes corporaciones desarrollen sus programas: “Es obligatorio que las compañías tengan espacios de experimentación y asunción de riesgos. El corporate venturing sirve para que puedan tener una salvaguarda a la hora de afrontar desafíos en el futuro y cambios de tendencia en el mercado”.

 

 

 

Una inversión y no un gasto

 

Otro de los puntos en los que Pascual del Valle hizo énfasis fue en que la innovación es una inversión y no un gasto. Para lograr ese cambio de mentalidad, sugirió demostrar con trazabilidad el impacto concreto que generan las iniciativas de los programas de innovación: “Es fundamental mostrar a los directorios que los resultados positivos se alcanzaron gracias a la existencia de esta unidad, que no solo aporta soluciones puntuales, sino que también genera opciones de crecimiento rentable y sostenible”, remarcó el experto. En esa misma línea, subrayó la necesidad de que las compañías de cualquier tamaño inviertan en startups tecnológicas emergentes: “No es una práctica reservada a gigantes corporativos, ya que empresas pequeñas también pueden hacerlo con montos que no afectan de manera significativa su balance”, dijo. Según el especialista, esta estrategia resulta decisiva porque evita que un competidor se adelante con una innovación clave y, al mismo tiempo, atrae talento e innovación que, de otro modo, no llegaría para crecer junto a la corporación.

 

 

 

En qué tipo de startups hay que poner la mira

 

Por otro lado, el especialista se refirió puntualmente a aquellos emprendimientos con componentes de Inteligencia Artificial generativa porque “son las que más capital de riesgo están captando”. Sin embargo, aconsejó a las empresas no dejarse llevar solo por las tendencias: “Lo fundamental es entender los problemas reales de la compañía o de sus clientes y buscar startups que ofrezcan soluciones a esas necesidades específicas, independientemente de la tecnología de moda o el segmento al que parece que están apuntando”, concluyó.

 

 

 

La importancia de la lectura de los datos

 

En la jornada hubo portavoces de distintas áreas que pusieron en común su visión sobre los programas de innovación. Una de ellas fue Rosario Bruera, consultora asociada de Mec Consultores, en el equipo de Gobierno y Monetización de Datos, que planteó que en el sector asegurador los datos no pueden entenderse como un subproducto sino que son “un activo estratégico fundamental”. En el caso de La Segunda Seguros, remarcó: “La toma de decisiones está siempre atravesada por la información disponible. Los datos son la base del negocio”.

 

Uno de los grandes desafíos actuales, según Bruera, es la creciente demanda de ultrapersonalización. Los clientes ya no quieren recibir propuestas genéricas, sino que esperan ofertas y servicios ajustados a sus necesidades específicas: “En el caso de las aseguradoras, deben combinar datos internos con información de contexto que permita construir una visión integral de cada persona”. La Inteligencia Artificial aparece como una herramienta clave en este camino, pero según Bruera también conlleva riesgos: “Permite procesar grandes volúmenes de datos y optimizar tareas estadísticas, pero solo puede alimentarse con datos que estén bajo control y que sean usables y creíbles”. De lo contrario, dijo, el daño potencial puede ser “enorme”. Por esto se vuelve imprescindible garantizar la calidad, la seguridad y la privacidad de la información.

 

Finalmente, subrayó que, más allá de la tecnología, el factor humano continúa siendo decisivo: “La IA funciona como un gran apoyo, pero el trabajo de gobernanza requiere equipos altamente capacitados. Se necesitan personas inteligentes para que el dato sea confiable”, concluyó Bruera, reafirmando que el conocimiento y la interpretación humana siguen siendo claves en el proceso.

 

 

 

La experiencia de La Segunda Seguros en programas de innovación

 

Por su parte, Martín Moser, líder del programa de innovación de La Segunda Seguros, ejemplificó varios de los puntos expuestos por Pascual del Valle basándose en la experiencia de la empresa líder en seguros. Así fue cómo explicó que el funcionamiento de InnLab parte de la premisa de no buscar una solución prediseñada, sino un problema u oportunidad concreta que la compañía necesita resolver: “Lo que esperamos de una startup es que nos muestre el cómo resolver ese desafío, siempre cumpliendo con ciertos requisitos, como tener un equipo preparado para implementar, una tecnología probada y casos de éxito que demuestren que ya tienen facturación”, aclaró.

 

Para Moser, el modelo de colaboración que impulsa InnLab es un verdadero “win-win”. Del lado de la startup, implica acceso a un caso de negocio real, la posibilidad de testear su tecnología a escala y el conocimiento del negocio que les transfieren los equipos de La Segunda Seguros. Para la aseguradora, en cambio, el beneficio está en ampliar su capacidad, probar nuevas tecnologías con un esfuerzo limitado y abordar oportunidades que quizás no hubieran priorizado con su dinámica interna: “Se genera un espacio de creatividad conjunta que combina la mirada fresca de las startups con el conocimiento profundo del negocio de nuestros equipos”, afirmó.

 

El programa también está diseñado para abrir la puerta a soluciones inesperadas. No se trata solo de buscar respuestas a problemas identificados, sino de estar atentos a desafíos que la compañía aún no había considerado: “Un ejemplo de ello es el caso de Primo, la startup que aplica Inteligencia Artificial al proceso de cobranzas en ART y que nos permitió recuperar 1,3 millones de dólares en pocas semanas. Ese no era un problema que tuviéramos mapeado para resolver con una startup, pero justamente ahí está el valor de la innovación abierta, en poder detectar nuevas oportunidades de mejora”, señaló el referente de InnLab.

 

Para Moser, la innovación abierta ya no es opcional, sino un camino ineludible: “Una empresa no puede permitirse mirar solo hacia adentro, necesita aprovechar lo que pasa en el ecosistema”, sostuvo. En ese sentido, InnLab no solo contribuye a mejorar el modelo de negocio actual, sino que prepara a La Segunda Seguros para el del futuro. “Queremos ser protagonistas de lo que viene en la industria, no simples espectadores”, concluyó.

ree

 
 
 

Comentarios


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

©2020 por Prensa Aseguradora - Tavo Rodez.

bottom of page